Una simple salida de media hora puede dar para mucho, con solo que prestes un poco de atención, nada más dejar el asfalto te encuentras con que la naturaleza está ahí ¿Qué tipo de tierra pisas? ¿Qué plantas y árboles ves? ¿hay flores, pájaros, algún animalillo o insecto?
En mi salida del otro día, además del escarabajo Vesperus, vi alguna cosa más de interés, pero el vesperus (castañeta) me ha dejado sorprendido, su larva desciende por el tronco y se instala en las raíces, y lo más sorprendente, allí se queda durante dos a tres años hasta completar su desarrollo ¡sorprendente!

El día, aunque de invierno era soleado y se podía estar dando un paseo sin problemas.
Sin esforzarme, rápidamente vi algunas plantas curiosas, una que ya me he encontrado alguna vez es una menta silvestre que no sé exactamente cuál es, muy bonita y con un olor a menta intenso, me ha resultado curioso que estuviera en flor por estas fechas, tal vez sea normal o tal vez sea por este clima que está haciendo este año.

También me ha llamado la atención un arbusto con flores y frutos, he leído que esto es normal en esta planta. Ya una vez en casa he buscado de que planta se trata y si no me equivoco, se le llama “Torvisco”(Daphne gnidium), es un arbusto de la familia timeleáceas, también se conoce como “matapollo” y en catalán “matapoll”, toda la planta es venenosa ¡ojo!

Vuelvo a ese precioso rincón, ese pequeño barranco por dónde imagino que hace mucho tiempo debía bajar agua.
En un roble me llama la atención unas bolas de unos 2 cm. que de manera excepcional se ven aquí y allá, de color marrón y con un agujerito de 1,5mm en cada bola, se les llama “Agallas de los robles”, yo solo veo de un tipo, pero he leído que las hay de varias clases y producidas por diferentes tipos de insectos, por lo general unas pequeñas avispas (Himenópteras) de la familia Cynipidae.

Estas que yo he visto son de “Andricus Kollari”, una pequeña avispa que más parece una mosca, al menos para los que no entendemos. Así que ya sabemos que este insecto ronda nuestros pequeños bosques.
Suelen formarse de dos a tres agallas juntas, maduran en verano, de ellas siempre salen hembras de entre 5 y 6mm; estas perforan un agujero circular para liberarse y ponen huevos no fecundados sobre los brotes, de estas nuevas agallas saldrán en Abril o Mayo los imagos (adultos) machos y hembras.

Las hembras, provistas de un ovopositor punzante, depositan los huevos de manera aislada en los brotes tiernos de los robles; entonces, el árbol, como medio de defensa hace crecer a su alrededor una agalla esférica. La agalla no produce ningún daño sobre los huevos, al contrario, en ella el insecto encuentra alimento y protección.
No leo que este insecto cause graves daños. Este tema de las agallas es muy interesante, parece ser que hay otros insectos parásitos que se aprovechan de estas agallas, he incluso que depositan sus huevos en las agallas y que incluso conviven y se desarrollan como inquilinas formándose relaciones complejas en las agallas.

Os deseo Feliz año 2018