Como siempre, me he quedado sorprendido al interesarme por el tema.
Ya hacía tiempo que veía que muchas de las conocidas Chumberas «Opuntia ficus – indica» (Cat. Figuera de moro) tenían como un polvo blanco, pero últimamente por la zona ya están todas con ese polvo y con un aspecto muy degradado, así que me dio por saber que pasaba.

Yo pensaba que las Chumberas eran plantas autóctonas de la península ( se encuentran por todas partes, sobre todo en el Mediterráneo) y mi primera sorpresa es que están consideradas como una especie exótica invasora, pues la trajeron los colonizadores desde América, se cree que desde México, donde allí se conoce como «Nopal» y es muy apreciado cultural y culinariamente.
En la península es conocido el consumo de sus frutos «higos chumbos» pero creo que no hay mucha afición a comerlos, aunque conozco a personas de Almería que lo comen y lo aprecian mucho, también últimamente se pueden ver su venta en algunos mercados, pero en pocos.

Esta foto está extraída de un fantástico blog «Andando por Bogota» en el que hay un articulo interesante sobre el Nopal.
Desde diferentes Comunidades autónomas los departamentos correspondientes ven a la Chumbera como una planta invasora, no tiene depredadores y se extiende fácilmente causando problemas para otras especies.
Ahora viene otro descubrimiento muy curioso para mi. Resulta que este polvillo blanco que está acabando con las Chumberas es producto de una cochinilla, la «Dactylopius Opuntiae» o conocida por «Cochinilla del Carmín».
Las hembras de esta cochinilla forman estas capas como de algodón blanco y ahí ponen sus huevos y se reproducen. Si presionas esas bolas blancas verás que sale un color rojo intenso carmín que es producido por este insecto, es el «ácido carminico».
Este Acido carminico durante mucho tiempo fue muy valorado como tinte y colorante, hubo una gran industria dedicada, con el auge de la química se fue depreciando, aunque últimamente con la demande social de productos naturales se está volviendo a utilizar.
Este colorante lo puedes encontrar tanto en cosmética como en alimentación como E-120
Aquí os dejo otro enlace a otro articulo de «Andando por Bogota» muy interesante sobre el tema.
Y aquí algunas fotos de chumberas de los campos de Viladecans afectadas.