Viladecans, realmente tiene muy poca montaña en sus límites. Al norte desde los últimos edificios hasta la ermita de sant Ramón y más o menos hasta el mirador de Mas Rates si no me equivoco, osea un área forestal insignificante. Ademas sus cuidados son mínimos y muy puntuales. Pero lo que más me llama la atención es la total falta de con ciencia de las personas, solo tienes que darte un paseo y veras todo tipo basuras dejadas por nosotros ¡una verdadera vergüenza! y ya no digo en las lindes de la urbe, que es un verdadero estercolero donde se tiran todo tipo de electrodomésticos (llevo meses viendo una nevera en la riera que la vegetación empieza a tapar como si le diera vergüenza), envases, latas, escombros, papeles, plásticos… En fin, una falta total de cultura y educación.
Por suerte, si caminas más allá de los límites de Viladacans, sigue habiendo montaña, bastante, y aunque la huella del «Homo Urbanus» está más que presente, tienes cierta sensación de ambiente salvaje y natural, en el que podremos gozar de una relajante y enriquecedora excursión. Disfrutar de colores, olores, formas y sonidos. Descubrir plantas, flores, insectos y animales. Sentir las primaveras explosivas, los preciosos otoños, el sofocante verano y el dormido invierno.
Ya llevo bastantes mariposas encontradas y ya pensaba que me sería muy difícil descubrir alguna más por la zona, pero de vez en cuando aparece alguna, y dentro de ese pequeño límite forestal que tenemos. Es increíble y maravilloso ver como la naturaleza saca pecho ante nuestra falta de respeto hacia ella.
Esta pequeña mariposa la vi en Mayo, al principio a simple vista pensé que podía ser la Polyommatus icarus (hice una entrada aquí) por su color y su tamaño (y por que yo hasta que lo miro en casa con tranquilidad no me entero).
Finalmente descubrí que es la mariposa Náyade «Celastrina argiolus» de la familia «Lycaenidae«. Miden de 25 a 30 mm. Su anverso es de color azul con una mancha en los bordes del ala, en la hembra más ancho que en el macho (mis fotos son de una hembra).Su reverso es de un color gris blanquecino con unos pequeños puntos negros. Es bastante común en toda Europa, Asia, norte de África y Norte América (ver aquí).
Suelen haber dos generaciones que vuelan de Abril a Mayo y de Julio a Agosto. Según el clima, puede aparecer una tercera generación en Septiembre. Según la generación puede variar la mancha del borde alar y los tonos.
Parece ser que no solo consume el néctar de las flores, si no que también se alimenta de la ligamaza de los pulgones.
Pues nada, otra preciosa mariposa que espero que disfrutéis, si os paráis un momento y prestáis atención en un día de primavera es fácil que la veáis incluso en nuestros parques y en los jardines.
Celastrina argiolus 3 (hembra)
Celastrina argiolus 2 (hembra)
Celastrina argiolus 1 (hembra)