El invierno debajo de las piedras

Es invierno, el frió cambia el aspecto del bosque; ahora parece más triste. Los animales disminuyen su actividad; emigran algunos pájaros y otros vienen de zonas más frías del norte, algunos animales se aletargan durante el invierno. La naturaleza reposa a la espera de que vuelva la primavera.

En invierno, cambian los colores y los olores del bosque, incluso el aire es diferente..

Pero aún así, el bosque no está muerto, esta lleno de vida, pero de una forma más minimalista; oyes a los pájaros con cantos cortos, como si se estuvieran saludando. Muchas plantas han desaparecido o han perdido sus hojas, pero están ahí, esperando. Otras aguantan sin problemas nuestro invierno suave. Los helechos y musgos se vigorizan, están a gusto.

Estamos en Noviembre, los días son más cortos y las temperaturas han bajado, pero en mis salidas, al medio día registro temperaturas de 18 a 22 grados y si hace buen día al sol se está estupendamente. En laterales de caminos y zonas soleadas, se ven diferentes habitantes; ayer mismo vi varias mariposas Lasiommatas , unas más pequeñas que me parecieron Leptotes y así de lejos alguna más que no pude identificar. Ademas en las zonas soleadas, hay plantas e incluso flores, por lo que inevitablemente verás abejas, pocas por que la mayoría están en la colmena generando calor para mantenerla, por eso almacenan tanta miel para el invierno. También veremos moscas y otros, que aprovechan el calor que recogen las piedras y rocas.

Hice una salida a finales de Noviembre, pensando en dónde invernan los insectos y decidí mirar debajo de las piedras. Oh! cómo siempre, quedé maravillado. Era una mañana fría y con algo de aire, prácticamente no se veía nada de vida. Empecé a levantar con cuidado algunas piedras de no más de un palmo y descubrí pequeños mundos llenos de vida.

Lo primero que destaca es que veo pequeñas galerías que tienen como techo a la piedra que he levantado. Muchas son como pequeños apartamentos que no se comunican entre si, en una hay un insecto de tal especie y en otra hay otro de otra especie, son vecinos pero no tienen contacto, o eso creo. También veo galerías que penetran en la tierra. Al levantar la piedra, hay algunos que se alteran y se mueven buscando refugio, hay otros que están en algún estado transitorio o de letargo y no sé inmutan. No puedo dejar de sentir incomodidad al pensar que les estoy fastidiando.

Algunos son habitantes permanentes, otros se refugian para pasar el invierno y también hay los que buscan la tranquilidad y el refugio para realizar trasformaciones o puestas.

Encuentro toda una variedad debajo de las piedras: Crisálidas, hormigas, arañas, escarabajos, chinches, miriaópodos, larvas, grillos…

Una de las piedras levantadas

Voy con algunos;

Araña Nomisia sp. tal vez una Nomisia aussereri de la familia Gnafósidae. Su tamaño es de unos 7 a 12 mm. Los adultos se pueden ver de agosto a septiembre en lugares cálidos y abiertos. Muy común en la zona mediterránea.

Está especializada en cazar hormigas. Salta sobre la presa y le muerde en la base de la antena. Al mismo tiempo le arroja un hilo que impide que huya.

La encontré debajo de la piedra junto a una espacie de capullo de seda ¿serían los huevos, tal vez donde almacena alguna presa, o su saco de seda? de todas formas me pareció que estaba bastante hinchada. No me pareció que estuviera muy aletargada aunque tampoco muy activa. He buscado un poco para intentar resolver las dudas pero no he encontrado.

Los Gnafósidos son arañas de coloración poco vistosa. Suelen ser de costumbres nocturnas y por el día permanecen en sacos de seda. Pero también hay algunas que son de actividad diurna. En muchos casos son difíciles de distinguir entre especies.

Un par de veces al levantar alguna piedra (tampoco levante muchas, puede que unas 10) me encontré en un agujero a una hormiga de buen tamaño, una que será futura Hormiga reina.

Después de ser fecundada por los machos, la hormiga reina pierde sus alas (yo vi personalmente a finales de este verano como una perdía sus alas, me quedé sorprendido). Ya no las necesitará porque va a pasar el resto de su vida dentro de un hormiguero. Salio de su antigua colonia para aparearse y formar una nueva.

Aprovechan cuando la tierra está húmeda por las lluvias para cavar un refugio donde pasará el resto del invierno inactiva (hibernando). En primavera comenzará a poner huevos. Al principio solo unos pocos a la semana. Como no sale del nido, se alimentará de algunos de sus huevos. Cuando las primeras larvas se transformen en obreras y salgan en busca de alimento y empiecen a escavar galerías, la reina aumentará su ritmo de puesta de huevos, llegando hasta los 300 por semana.

Hormiga reina preparada para pasar el invierno
Hormiga reina preparada para pasar el invierno
La misma hormiga reina, al sentirse molestada salio de su agujero ¡lo siento!

Es curioso, en muchas piedras no hay nada, bueno, al menos no ves nada, y en otras te encuentras que hay varios inquilinos, ¿por que será? desde luego no creo que sea por las vistas, je je. Supongo que será casualidad o tal vez se den condiciones, como que sea un lugar resguardado o una piedra a la que le de bastante el sol, o quien sabe, tal vez al meterse alguno hace que otros se vean atraídos, estoy pensando en parásitos o depredadores.

Justo al lado de donde estaba la hormiga, había también una Crisálida (o pupa). Supongo que posiblemente de una mariposa nocturna (polilla).

Cuando la oruga se ha alimentado bien y llega el momento, esta busca un lugar seguro para transformarse en pupa o crisálida. En el interior se produce un proceso insólito del que de esa oruga se convertirá en una mariposa.

Crisálida
Crisálida

En algunas piedras, encontré grupos de pequeños animalitos de un color naranja llamativo, parecían arañitas o más bien ácaros. Buscando ya en casa descubrí que se trata del ácaro «Trombidium holosericeum«. Son de unos 3 milímetros de tamaño, que cuando son adultos son depredadores de otros animalillos. Se desarrollan sin patas en las extremidades y cuerpo de insectos y arañas, succionándoles las sangre.

Trombidium holosericeum ¿con crías?
Trombidium holosericeum

Continúa…

Un comentario sobre “El invierno debajo de las piedras

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s