Esta entrada es la continuación de «Invierno debajo de las piedras«
He tardado en poner esta entrada, pido perdón, pero bueno aquí está. Desde mi última entrada, ha ido pasando el invierno y ya estamos a mediados de Febrero. Durante este periodo yo destacaría dos cosas: La tormenta Gloria y estos últimos días ya primaverales.
Del 20 al 23 de Enero, por nuestra zona pasó la tormenta «Gloria» con alerta roja meteorológica. Las temperaturas por el día oscilaron de los 10 a los 15 grados. Pero lo más destacado es que hizo un viento fortísimo de hasta 144 km por hora y también llovió mucho , en dos días y medio que estuvo lloviendo, en mi pluviómetro recogí en total 148 litros por m. Hubo muchos daños y cayeron muchos arboles.
Lo otro a destacar, es la pequeña primavera que hemos tenido a principios de Febrero.
Los inviernos en nuestra zona mediterránea son bastante suaves. Las temperaturas al medio día han oscilado de 10 a 15 grados aproximadamente. Por las tardes ya empieza a caer la temperatura y por las noches llega a bajar 10 grados más o menos (hablo de Viladecans que está a nivel del Mar). Algún día puntual puede hacer más frió, pero ya digo, es algo puntual.
A principios de Febrero, Vinieron unos día primaverales con temperaturas muy suaves y con un solete muy agradable. El Lunes día 3, salí a pasear por el campo y al medio día recogí una temperatura de hasta 27 grados, tuve que quitarme toda la ropa de abrigo y me quedé en camiseta de manga corta. Creo que fue el día de más calor. El día 5 ya la temperatura al medio día fue de 16 grados y es lo que está oscilando estos días. ¡ah! ya vi mariposas colibrí (Macroglossum stellatarum).
Bueno, paso ya con algunos bichitos que me quedaban de los que encontré debajo de las piedras.
¡Venga!
Otro artrópodo que encontré debajo de las piedras es el ciempiés.
Los ciempiés, son artrópodos depredadores, de cuerpo alargado, con un par de patas en cada segmento del cuerpo. Suelen vivir entre la hojarasca, cortezas de arboles y bajo las piedras.
Este que vi yo, puedo decir que es de la clase Chilopoda, muy probablemente un Lithobius sp. de la familia Lithobiidae. Suelen evitar la luz del sol, por lo que no es fácil verlos. Socialmente se los tiene mal vistos por que pueden picar (más bien morder), pero no creo que sean de importancia.
En la foto también se ve una araña en una bola de seda, no sé que araña es.
Edito: En el día 15 de Febrero, rectifico sobre lo comentado del «bicho bola». Gracias a los comentarios de una persona , que agradezco y que me encanta que se me hagan. Es muy posible que no sea un «Glomeris sp.» si no más bien un «Armadillidium«, un crustaceo del orden Isopoda. Tanto el Glomeris como el Armadillium son fáciles de confundir. Ambos son conocidos tambien como «Cochinillas de humedad». De todas formas, siento no poder confirmar. Podemos quedarnos con que son «Cochinillas de humedad.
Es muy fácil que te encuentres y que seguro conoces lo que de niño nosotros llamábamos «bicho bola», que es un animalillo del orden «Glomerida»
Los Glomeridos son Miriapodos de pequeño tamaño, de entre 6 y 20 mm de longitud, algunas especies pueden ser de mayor tamaño, y tienen el cuerpo de forma cilíndrica, dorsalmente muy convexo y ventralmente plano o ligeramente cóncavo.1
Algo singular es que pueden enroscarse formando una bola a modo de defensa, sobre todo cuando se les molesta. También al ser molestados emiten sustancias olorosas que producen rechazo y que es de interés para los científicos.
Se distribuye predominantemente en el hemisferio norte, en Europa, Norte de África, Asia sudoriental y América.
Vive en la hojarasca, en la hierba y debajo de las piedras. Se puede encontrar al aire libre, incluso en clima soleado, aunque son más activos por la noche y prefieren áreas más húmedas. Se alimentan de detritos y de hojas viejas y podridas, es un gran reciclador del suelo de los bosques. Ademas es alimento de pájaros, arañas, erizos…


Otro animalillo que seguro conocéis, ¿quien no ha oído el canto de un grillo en una noche de verano?
Este es un Grillo común «Gryllus campestris«, aunque también podría ser un «G. bimaculatus«, en ambos casos de la familia «Gryllidae«.
Miden entre 20 y 25 mm, son insectos grandes. Prefiere lugares cálidos y secos. Sus larvas se desarrollan durante el invierno, los adultos aparecen en primavera (imagos) y se pueden ver desde Mayo hasta Agosto. Viven en pequeñas galerías en el suelo. Son de habitos nocturnos y se alimentan de sustancias de origen animal y vegetal. Esta especie se encuentra en toda Europa Occidental, meridional, central, toda la zona mediterránea y oeste de Asia.
Cada vez es menos común por culpa de herbicidas, plaguicidas y otros químicos. Y cada vez es más difícil escuchar el sonido del llamado canto del grillo, característico de los atardeceres y las noches de verano.
En realidad el nombre de ese canto se llama estridulación y se trata de un sonido rítmico que logran producir al frotar sus élitros, que son las alas externas de los insectos. Lo producen los machos para atraer a las hembras y marcar territorio. Es uno de los sonidos más agudos que se producen en la naturaleza y de gran potencia.
Este que yo encontré es un macho, aún no tiene alas, es una ninfa y todavía le falta alguna muda. Pero este verano espero que podáis oírlo.
Como siempre, muchas gracias a las personas de foros y Faccebok por ayudarme en mis consultas y dudas por mi ignorancia.
Saludos.