Las abejas silvestres. No se sabe bien la magnitud del impacto que están sufriendo por el cambio climático, pesticidas, otros químicos o la intensificación agraria. Tampoco se sabe los efectos que tiene la ganadería de la abeja de la miel sobre las poblaciones naturales de abejas silvestres.
Además, hay un gran desconocimiento. Por lo general se piensa que abeja solo hay una, la abeja de la miel (Apis mellifera), incluso mucha gente (esto me lo he encontrado muchas veces) cree que abeja y avispa es lo mismo.
Pero hay muchos tipos de abejas. Más de 20.000 especies diferentes. Hay muchas más especies de abejas que de pájaros. En la península ibérica se han descrito más de 1.000 especies.
Seguro que en algún momento habéis oído hablar de que están desapareciendo las abejas y de la campaña “Salvemos a las abejas”. Da la sensación de que se trate solo de la típica abeja melífera. Esta campaña está sobre todo enfocada (creo yo) al uso de químicos y pesticidas especialmente en la agricultura. Estos productos y su uso no solo afecta a la abeja común, afecta también a otras abejas, otros insectos y en general a toda la fauna, incluso a nosotros. Con la presión y la toma de conciencia, el tema ha llegado al parlamento Europeo. Se han tomado algunas medidas, no sé si son las suficientes y las necesarias, seguro que no, pero es algo y ya no se puede ignorar el tema.
En mis salidas por el campo, por los alrededores de Viladecans, poco a poco me iba dando cuenta de que veía diferentes tipos de lo que a buen seguro eran algún tipo de abejas. Empecé a preguntarme cuantos tipos de abejas habrían y otras cuestiones. Las hay de muchos tipos y de diferentes comportamientos.
Poco a poco he ido encontrando y haciendo fotos de algunas especies de abejas silvestres y que sobre todo gracias a personas de la red, sobre todo del grupo de Facebook «Abejas y avispas de España y Portugal» he podido más o menos identificarlas. Gracias.
Edito 29/05/2020
Después de publicada la entrada, algunas personas me han comentado que las fotos no son de una Halictus, que más bien es una «Eucera sp.» Les doy las gracias y pido perdón por el error.
Si no me equivoco, estás fotos son de una Halictus sp. tomadas a principios del mes de Marzo de este año. Ya iré añadiendo más.
La siguiente información está extraida de la Página «Natusfera», lugar muy interesante
Halictus es un género de himenópteros apócritos de la familia Halictidae. Está subdividido en 15 subgéneros con más de 300 especies. Está distribuido especialmente en el Hemisferio Norte (unas pocas especies se encuentran en Sudamérica y en África)
La mayoría son oscuros o negros, algunos tienen brillo metálico verde. En el abdomen tienen bandas blanquecinas en la región apical (hacia el final) de los segmentos. El género Lasioglossum tiene algunas especies de aspecto similar pero se distinguen de Halictus porque las bandas abdominales blancas son basales (cerca del tórax) y no apicales.
Muchas especies del género son sociales, no solitarias, con colonias cuyo tamaño va desde muy pequeñas (dos a cuatro abejas) a grandes (más de 200). En general hacen sus nidos bajo tierra en túneles con varias celdillas de forma ovalada en donde almacenan polen mezclado con néctar que sirve de alimento para sus crías. Depositan un solo huevo en cada celdilla sobre la masa de polen y la cierran. A veces las celdillas están agrupadas en racimos que se parecen a los panales de la abeja doméstica, pero hechos de barro y no de cera.
Las abejas Euceras son de la familia Apidae y subfamilia Apinae.
Las especies de Eucera están presentes en la mayor parte de Europa y Oriente. Se conocen 78 especies en Europa.
Son abejas solitarias. Las antenas de los machos son muy largas. Las especies de Eucera anidan en el suelo. Suelen escavar sus nidos y galerias en taludes.



