Todo lo que aquí escribo es de interpretación propia, más acertada o menos, y basado en lo que he leído, visto o escuchado, haciendome mis propias ideas.
Me llama poderosamente la atención, la idea de que alrededor nuestro e incluso en nosotros mismos, hay otros mundos. Y aún me llama más la atención nuestra indiferencia hacia ellos, como si no tuvieran nada que ver con nosotros. Si que es verdad que por lo general nuestros sentidos no están capacitados para percibirlos, por que son micromundos con microseres; microorganismos, hongos, bacterias y virus. Micromundos con sus ecosistemas. Están en el aire que respiramos, en las macetas de tu balcón, en el suelo, en rincones de tu casa y en cualquier lugar. Y tal vez lo más sorprendente es que están en nosotros mismos.
Somos un conglomerado de células y otros microorganismos. El conglomerado de celulas se supone que es nuestro ser original, por que se crean a partir de una célula con unas claves geneticas de nuestros padres, más o menos algo así, por que sinceramente no sé del tema, pero creo que cualquiera puede pensar más o menos esto.
Despúes está el conglomerado de microorganismos en los que destacan bacterias y virus, sobre todo las bacterias, que se van agregando a nuestro ser y que pasan a formar parte de nosotros. He leído que la mitad de lo que somos físicamente son bacterias, osea que somos medio bacteria.
Esto no lo tengo muy claro, por que lo que he leído no me lo acaba de aclarar. El feto dentro de la madre, está libre de bacterias, aunque también es posible que ya adquiera algunas de la madre, pero vamos, prácticamente están libres de ellas. Eso si, en cuanto nacen se impregnan de bacterias, distintas si nacen de forma natural por la vagina o por cesarea, adquiriendo las bacterias propias de la zona, y en cuanto la madre le da el pecho, le introduce otros tipos de bacterias. Después bacterias y otros organismos se iran incorporando y pasarán a ser parte de nosotros.
Cuando hablo con amigos de este tema, suele salir el típico comentario de «si, hay bacterias malas y buenas», vale, no digo que no sea verdad, pero más que nada pienso, que simplemente las bacterias van a lo suyo y que nuestras defensas las mantienen a raya. Hay bacterias que nos son beneficiosas e incluso necesarias, pero si por diferentes cuestiones se desmadran (falta de defensas, intoxicaciones masivas…) y nuestro cuerpo no puede controlarlas, podemos tener un grave problema, las bacterias irán a lo suyo, que es reproducirse y acabarán invadiendo y colapsando órganos.
Cada vez me resulta más difícil encontrar mariposas nuevas, así que es un gran momento de gozo cuando descubro alguna.
Esta la tenía pendiente y ya es hora. La puedes ver volar por los campos de Viladecans, aunque no es muy común y como suele pasar, cada vez más difícil de encontrar.
Esta es la «Piquitos castaña» (capgròs comú) , «Carcharodes alceae «de la familia Hesperiidae. No son muy grandes, de 23 a 30 mm y sus colores no son llamativos ( jaspeada de tonos pardos). Les suele gustar los lugares cálidos y secos. Se distribuye por la Europa templada y Asia, desde la Península Ibérica, hasta el sur de Siberia y parte de la India. Los imagos (mariposas) se pueden ver de Marzo a Octubre.
Una curiosidad es que los huevos son puestos uno a uno y que la oruga construye un refugio plegando una hoja de la planta nutricia hacia arriba, que después fija tejiendo hilo. Esto hace sencilla la labor de encontrar sus larvas. La invernación se produce como oruga adulta en ese refugio foliar y la pupación se efectúa ya a principios de primavera. Se desarrollan exclusivamente en plantas malváceas (malvas).
Es una mariposa muy fácil de confundir con otras Hesperiidaes, yo al principio y en mis primeras busquedas, pensé que era la mariposa Cervantes, Erynnis tages, muy parecida.
Yo solo la vi un par de veces el año pasado, una en Septiembre y la otra en Octubre, y tan solo una cada vez. Aunque sus colores y tamaño no son llamativos no creo que sea por eso, sino más bien por su falta de hábitat y las condiciones ambientales, hay que tener en cuenta además que sus orugas se alimentan exclusivamente de malvas.
Espero que alguna vez podáis gozar de su vuelo y que aprecies el poco pero valiosísimo entorno natural de Viladecans y que poco a poco lamentablemente nos van arrebatando.
He tardado en poner esta entrada, pido perdón, pero bueno aquí está. Desde mi última entrada, ha ido pasando el invierno y ya estamos a mediados de Febrero. Durante este periodo yo destacaría dos cosas: La tormenta Gloria y estos últimos días ya primaverales.
Del 20 al 23 de Enero, por nuestra zona pasó la tormenta «Gloria» con alerta roja meteorológica. Las temperaturas por el día oscilaron de los 10 a los 15 grados. Pero lo más destacado es que hizo un viento fortísimo de hasta 144 km por hora y también llovió mucho , en dos días y medio que estuvo lloviendo, en mi pluviómetro recogí en total 148 litros por m. Hubo muchos daños y cayeron muchos arboles.
Lo otro a destacar, es la pequeña primavera que hemos tenido a principios de Febrero.
Los inviernos en nuestra zona mediterránea son bastante suaves. Las temperaturas al medio día han oscilado de 10 a 15 grados aproximadamente. Por las tardes ya empieza a caer la temperatura y por las noches llega a bajar 10 grados más o menos (hablo de Viladecans que está a nivel del Mar). Algún día puntual puede hacer más frió, pero ya digo, es algo puntual.
A principios de Febrero, Vinieron unos día primaverales con temperaturas muy suaves y con un solete muy agradable. El Lunes día 3, salí a pasear por el campo y al medio día recogí una temperatura de hasta 27 grados, tuve que quitarme toda la ropa de abrigo y me quedé en camiseta de manga corta. Creo que fue el día de más calor. El día 5 ya la temperatura al medio día fue de 16 grados y es lo que está oscilando estos días. ¡ah! ya vi mariposas colibrí (Macroglossum stellatarum).
Bueno, paso ya con algunos bichitos que me quedaban de los que encontré debajo de las piedras.
¡Venga!
Otro artrópodo que encontré debajo de las piedras es el ciempiés.
Los ciempiés, son artrópodos depredadores, de cuerpo alargado, con un par de patas en cada segmento del cuerpo. Suelen vivir entre la hojarasca, cortezas de arboles y bajo las piedras.
Este que vi yo, puedo decir que es de la clase Chilopoda, muy probablemente un Lithobius sp. de la familia Lithobiidae. Suelen evitar la luz del sol, por lo que no es fácil verlos. Socialmente se los tiene mal vistos por que pueden picar (más bien morder), pero no creo que sean de importancia.
En la foto también se ve una araña en una bola de seda, no sé que araña es.
Lithobius sp
Edito: En el día 15 de Febrero, rectifico sobre lo comentado del «bicho bola». Gracias a los comentarios de una persona , que agradezco y que me encanta que se me hagan. Es muy posible que no sea un «Glomeris sp.» si no más bien un «Armadillidium«, un crustaceo del orden Isopoda. Tanto el Glomeris como el Armadillium son fáciles de confundir. Ambos son conocidos tambien como «Cochinillas de humedad». De todas formas, siento no poder confirmar. Podemos quedarnos con que son «Cochinillas de humedad.
Es muy fácil que te encuentres y que seguro conoces lo que de niño nosotros llamábamos «bicho bola», que es un animalillo del orden «Glomerida»
Los Glomeridos son Miriapodos de pequeño tamaño, de entre 6 y 20 mm de longitud, algunas especies pueden ser de mayor tamaño, y tienen el cuerpo de forma cilíndrica, dorsalmente muy convexo y ventralmente plano o ligeramente cóncavo.1
Algo singular es que pueden enroscarse formando una bola a modo de defensa, sobre todo cuando se les molesta. También al ser molestados emiten sustancias olorosas que producen rechazo y que es de interés para los científicos.
Se distribuye predominantemente en el hemisferio norte, en Europa, Norte de África, Asia sudoriental y América.
Vive en la hojarasca, en la hierba y debajo de las piedras. Se puede encontrar al aire libre, incluso en clima soleado, aunque son más activos por la noche y prefieren áreas más húmedas. Se alimentan de detritos y de hojas viejas y podridas, es un gran reciclador del suelo de los bosques. Ademas es alimento de pájaros, arañas, erizos…
Glomeris sp.Glomeris sp.
Otro animalillo que seguro conocéis, ¿quien no ha oído el canto de un grillo en una noche de verano?
Este es un Grillo común «Gryllus campestris«, aunque también podría ser un «G. bimaculatus«, en ambos casos de la familia «Gryllidae«.
Miden entre 20 y 25 mm, son insectos grandes. Prefiere lugares cálidos y secos. Sus larvas se desarrollan durante el invierno, los adultos aparecen en primavera (imagos) y se pueden ver desde Mayo hasta Agosto. Viven en pequeñas galerías en el suelo. Son de habitos nocturnos y se alimentan de sustancias de origen animal y vegetal. Esta especie se encuentra en toda Europa Occidental, meridional, central, toda la zona mediterránea y oeste de Asia.
Cada vez es menos común por culpa de herbicidas, plaguicidas y otros químicos. Y cada vez es más difícil escuchar el sonido del llamado canto del grillo, característico de los atardeceres y las noches de verano.
En realidad el nombre de ese canto se llama estridulación y se trata de un sonido rítmico que logran producir al frotar sus élitros, que son las alas externas de los insectos. Lo producen los machos para atraer a las hembras y marcar territorio. Es uno de los sonidos más agudos que se producen en la naturaleza y de gran potencia.
Este que yo encontré es un macho, aún no tiene alas, es una ninfa y todavía le falta alguna muda. Pero este verano espero que podáis oírlo.
Como siempre, muchas gracias a las personas de foros y Faccebok por ayudarme en mis consultas y dudas por mi ignorancia.
Es invierno, el frió cambia el aspecto del bosque; ahora parece más triste. Los animales disminuyen su actividad; emigran algunos pájaros y otros vienen de zonas más frías del norte, algunos animales se aletargan durante el invierno. La naturaleza reposa a la espera de que vuelva la primavera.
En invierno, cambian los colores y los olores del bosque, incluso el aire es diferente..
Pero aún así, el bosque no está muerto, esta lleno de vida, pero de una forma más minimalista; oyes a los pájaros con cantos cortos, como si se estuvieran saludando. Muchas plantas han desaparecido o han perdido sus hojas, pero están ahí, esperando. Otras aguantan sin problemas nuestro invierno suave. Los helechos y musgos se vigorizan, están a gusto.
Estamos en Noviembre, los días son más cortos y las temperaturas han bajado, pero en mis salidas, al medio día registro temperaturas de 18 a 22 grados y si hace buen día al sol se está estupendamente. En laterales de caminos y zonas soleadas, se ven diferentes habitantes; ayer mismo vi varias mariposas Lasiommatas , unas más pequeñas que me parecieron Leptotes y así de lejos alguna más que no pude identificar. Ademas en las zonas soleadas, hay plantas e incluso flores, por lo que inevitablemente verás abejas, pocas por que la mayoría están en la colmena generando calor para mantenerla, por eso almacenan tanta miel para el invierno. También veremos moscas y otros, que aprovechan el calor que recogen las piedras y rocas.
Hice una salida a finales de Noviembre, pensando en dónde invernan los insectos y decidí mirar debajo de las piedras. Oh! cómo siempre, quedé maravillado. Era una mañana fría y con algo de aire, prácticamente no se veía nada de vida. Empecé a levantar con cuidado algunas piedras de no más de un palmo y descubrí pequeños mundos llenos de vida.
Lo primero que destaca es que veo pequeñas galerías que tienen como techo a la piedra que he levantado. Muchas son como pequeños apartamentos que no se comunican entre si, en una hay un insecto de tal especie y en otra hay otro de otra especie, son vecinos pero no tienen contacto, o eso creo. También veo galerías que penetran en la tierra. Al levantar la piedra, hay algunos que se alteran y se mueven buscando refugio, hay otros que están en algún estado transitorio o de letargo y no sé inmutan. No puedo dejar de sentir incomodidad al pensar que les estoy fastidiando.
Algunos son habitantes permanentes, otros se refugian para pasar el invierno y también hay los que buscan la tranquilidad y el refugio para realizar trasformaciones o puestas.
Encuentro toda una variedad debajo de las piedras: Crisálidas, hormigas, arañas, escarabajos, chinches, miriaópodos, larvas, grillos…
Una de las piedras levantadas
Voy con algunos;
Araña Nomisia sp. tal vez una Nomisia aussereri de la familia Gnafósidae. Su tamaño es de unos 7 a 12 mm. Los adultos se pueden ver de agosto a septiembre en lugares cálidos y abiertos. Muy común en la zona mediterránea.
Está especializada en cazar hormigas. Salta sobre la presa y le muerde en la base de la antena. Al mismo tiempo le arroja un hilo que impide que huya.
La encontré debajo de la piedra junto a una espacie de capullo de seda ¿serían los huevos, tal vez donde almacena alguna presa, o su saco de seda? de todas formas me pareció que estaba bastante hinchada. No me pareció que estuviera muy aletargada aunque tampoco muy activa. He buscado un poco para intentar resolver las dudas pero no he encontrado.
Los Gnafósidos son arañas de coloración poco vistosa. Suelen ser de costumbres nocturnas y por el día permanecen en sacos de seda. Pero también hay algunas que son de actividad diurna. En muchos casos son difíciles de distinguir entre especies.
Un par de veces al levantar alguna piedra (tampoco levante muchas, puede que unas 10) me encontré en un agujero a una hormiga de buen tamaño, una que será futura Hormiga reina.
Después de ser fecundada por los machos, la hormiga reina pierde sus alas (yo vi personalmente a finales de este verano como una perdía sus alas, me quedé sorprendido). Ya no las necesitará porque va a pasar el resto de su vida dentro de un hormiguero. Salio de su antigua colonia para aparearse y formar una nueva.
Aprovechan cuando la tierra está húmeda por las lluvias para cavar un refugio donde pasará el resto del invierno inactiva (hibernando). En primavera comenzará a poner huevos. Al principio solo unos pocos a la semana. Como no sale del nido, se alimentará de algunos de sus huevos. Cuando las primeras larvas se transformen en obreras y salgan en busca de alimento y empiecen a escavar galerías, la reina aumentará su ritmo de puesta de huevos, llegando hasta los 300 por semana.
Hormiga reina preparada para pasar el inviernoHormiga reina preparada para pasar el inviernoLa misma hormiga reina, al sentirse molestada salio de su agujero ¡lo siento!
Es curioso, en muchas piedras no hay nada, bueno, al menos no ves nada, y en otras te encuentras que hay varios inquilinos, ¿por que será? desde luego no creo que sea por las vistas, je je. Supongo que será casualidad o tal vez se den condiciones, como que sea un lugar resguardado o una piedra a la que le de bastante el sol, o quien sabe, tal vez al meterse alguno hace que otros se vean atraídos, estoy pensando en parásitos o depredadores.
Justo al lado de donde estaba la hormiga, había también una Crisálida (o pupa). Supongo que posiblemente de una mariposa nocturna (polilla).
Cuando la oruga se ha alimentado bien y llega el momento, esta busca un lugar seguro para transformarse en pupa o crisálida. En el interior se produce un proceso insólito del que de esa oruga se convertirá en una mariposa.
CrisálidaCrisálida
En algunas piedras, encontré grupos de pequeños animalitos de un color naranja llamativo, parecían arañitas o más bien ácaros. Buscando ya en casa descubrí que se trata del ácaro «Trombidium holosericeum«. Son de unos 3 milímetros de tamaño, que cuando son adultos son depredadores de otros animalillos. Se desarrollan sin patas en las extremidades y cuerpo de insectos y arañas, succionándoles las sangre.
Fragmento del libro «Una breve historia de casi todo» de Bill Bryson:
«Bienvenido. Y felicidades. Estoy encantado de que pudieses conseguirlo. Llegar hasta aquí no fue fácil. Lo sé. Y hasta sospecho que fue algo más difícil de lo que tú crees.
En primer lugar, para que estés ahora aquí, tuvieron que agruparse de algún modo, de una forma compleja y extrañamente servicial, billones de átomos errantes. Es una disposición tan especializada y tan particular que nunca se ha intentado antes y que solo existirá esta vez. Durante los próximos muchos años (tenemos esa esperanza), estas pequeñas partículas participaran sin queja en los miles de millones de habilidosas tareas cooperativas necesarias para mantenerte intacto y permitir que experimentes ese estado tan agradable, pero tan a menudo infravalorado, que se llama existencia.»
«Una breve historia de casi todo» Bill Bryson.
Cuando leí esto, me quedé fascinado. Creo que todos sabemos más o menos esto, pero que no somos realmente conscientes de lo única y maravillosa que es nuestra existencia y la vida. Por cierto, libro que recomiendo.
Siguiendo con lo única y maravillosa que es la existencia y la vida, y su infravaloración, os voy a mostrar otra de esas maravillas que tenemos muy cerca y de la que somos ajenos.
Muy cerca de la población (Viladecans), a unos cien metros, subiendo por la riera de Sant Climent. Entre plásticos, papeles, ropas, botellas… y mirando de no pisar caquitas de perros, pasa por delante de mi una mariposa grande y llamativa, con la vista trato de seguirla, se para en una flor y con cuidado me acerco, pero se percata de mi presencia y se va, así hasta tres o cuatro veces, yo pensando «por favor que no se vaya». No la conozco, no la había visto antes, pero me recuerda a la mariposa Monarca.
Es un día de finales de Octubre, sobre las 10:00 de la mañana, hace sol y unos 30º de temperatura, parece primavera. Voy siguiendo a la mariposa que finalmente se posa y se deja fotografiar.
Como siempre, una vez ya en casa, busco de que mariposa se trata.
Es la «Danaus chrysippus» o Mariposa Tigre, de la familia «Nynphalidae». De 70 a 85 mm, de colores preciosos. Puede verse de Agosto a Noviembre. Procede del África tropical, pero desde hace unos años se está extendiendo por Europa gracias a su poder migratorio, sobre todo por la zona mediterránea ¿cambio climático?. De todas formas es una mariposa escasa y no fácil de ver. Su vuelo es pausado y despreocupado.
Su color con fondo negro y puntos blancos es una señal de advertencia«aposemática» que informa a los posibles predadores de su toxicidad, tal vez por eso su vuelo despreocupado.
Espero que algún día tengáis la suerte como yo de poder verla y disfrutarla.
Escribo esto en 31 de Octubre, hace calor, al medio día te encuentras con temperaturas de alrededor de 30 grados y apenas ha llovido ¿dónde está el otoño?
Con estas temperaturas y un sol radiante, las mariposas siguen viéndose, sobre todo veo muchas Pieris y lasiommatas, incluso he encontrado alguna nueva estos días. Si que por las noches baja la temperatura unos 10 grados y las mariposas buscan refugio entre los arbustos y hierbas hasta que el sol les da suficiente calor. También la cantidad de flores es más escasa, muchas veces ves como se pelean al acercarse unas a otras, las mariposas suelen ser muy territoriales y no toleran la presencia de otras.
Esta mariposa solo la he visto una vez, fue en Agosto, me dejó que le echara un par de fotos y ya no la he visto más. No sé si es escasa o simplemente es que no se deja ver.
Es la «Limenitis reducta» (Ninfa de los arroyos, Cat. Nimfa mediterrania) de la familia Nymphalidae. Mide de 45 a 50 mm. El Anverso de sus alas es de un color negro azulado con manchas blancas y al sol tiene tonos metalizados. Por su reverso son muy diferentes (no pude hacerle fotos de su reverso) con varios colres mezclados entre marrón, blanco, rojos y azules.
Su distribución es por toda la zona mediterránea y centro de Europa. En nuestra zona se pueden ver desde Mayo- Abril a Octubre dependiendo del clima. Se pueden confundir con la «Limenitis camilla«.
Por su tamaño y color son muy atractivas, ademas tienen un vuelo pausado pero enérgico con mucho planeo que hace que sea una maravilla verlas.
Viladecans, realmente tiene muy poca montaña en sus límites. Al norte desde los últimos edificios hasta la ermita de sant Ramón y más o menos hasta el mirador de Mas Rates si no me equivoco, osea un área forestal insignificante. Ademas sus cuidados son mínimos y muy puntuales. Pero lo que más me llama la atención es la total falta de con ciencia de las personas, solo tienes que darte un paseo y veras todo tipo basuras dejadas por nosotros ¡una verdadera vergüenza! y ya no digo en las lindes de la urbe, que es un verdadero estercolero donde se tiran todo tipo de electrodomésticos (llevo meses viendo una nevera en la riera que la vegetación empieza a tapar como si le diera vergüenza), envases, latas, escombros, papeles, plásticos… En fin, una falta total de cultura y educación.
Por suerte, si caminas más allá de los límites de Viladacans, sigue habiendo montaña, bastante, y aunque la huella del «Homo Urbanus» está más que presente, tienes cierta sensación de ambiente salvaje y natural, en el que podremos gozar de una relajante y enriquecedora excursión. Disfrutar de colores, olores, formas y sonidos. Descubrir plantas, flores, insectos y animales. Sentir las primaveras explosivas, los preciosos otoños, el sofocante verano y el dormido invierno.
Ya llevo bastantes mariposas encontradas y ya pensaba que me sería muy difícil descubrir alguna más por la zona, pero de vez en cuando aparece alguna, y dentro de ese pequeño límite forestal que tenemos. Es increíble y maravilloso ver como la naturaleza saca pecho ante nuestra falta de respeto hacia ella.
Esta pequeña mariposa la vi en Mayo, al principio a simple vista pensé que podía ser la Polyommatus icarus (hice una entrada aquí) por su color y su tamaño (y por que yo hasta que lo miro en casa con tranquilidad no me entero).
Finalmente descubrí que es la mariposa Náyade «Celastrina argiolus» de la familia «Lycaenidae«. Miden de 25 a 30 mm. Su anverso es de color azul con una mancha en los bordes del ala, en la hembra más ancho que en el macho (mis fotos son de una hembra).Su reverso es de un color gris blanquecino con unos pequeños puntos negros. Es bastante común en toda Europa, Asia, norte de África y Norte América (ver aquí).
Suelen haber dos generaciones que vuelan de Abril a Mayo y de Julio a Agosto. Según el clima, puede aparecer una tercera generación en Septiembre. Según la generación puede variar la mancha del borde alar y los tonos.
Parece ser que no solo consume el néctar de las flores, si no que también se alimenta de la ligamaza de los pulgones.
Pues nada, otra preciosa mariposa que espero que disfrutéis, si os paráis un momento y prestáis atención en un día de primavera es fácil que la veáis incluso en nuestros parques y en los jardines.
Vamos con más arañas. La «Cyrtophora citricola» de la familia «Araneidae«. Es inconfundible por su opistosoma (abdomen) lobulado en picos. Puede medir de 10 a 15 mm y el macho unos 3 o 4 mm. Es frecuente en zonas templadas y cálidas de Europa, Asia, norte de África y Canarias.
Común entre arbustos y hierbas, donde construye sus espectaculares telas a poca altura, necesitando varias noches para ello. Es un laberinto de hilos no pegajosos en los que cuando algún insecto choca con ellos, estos caen a una red que hay más abajo. Es toda una obra de ingeniería bien sujeta con hilos tensores. También en el centro construye como un capullo de seda muy denso con apertura por debajo para refugiarse. Después, durante el verano, realiza varias puestas en capullos de seda que va poniendo uno encima del otro verticalmente, de donde saldrán las pequeñas.
Pongo una foto intentando que se aprecie la red que construye y un dibujo muy parco de como es la espectacular red de captura.
Algunas fotos las hizo mi hermano en Cervelló, las otras las hice yo hace muy pocos días, entre una matas de Hinojo. La araña estaba debajo del capullo y no podía fotografiarla, así que cogí una hormiga y la lancé contra la tela, al principio salio despacio, pero después salio lanzada hacia la hormiga y muy rápidamente la envolvió con su tela, prácticamente ni me enteré, después cogió el pequeño paquete y se lo llevó con sus patas traseras hasta la parte baja del capullo central.
Otra cosa muy curiosa, es que enseguida me di cuenta que por la tela de la Cyrtophora había otra araña bastante más pequeña, al principio pensé que podía tratarse del macho, pero después en casa, buscando, me di cuenta de que no, y que se trata de la araña «Argyrodes argyrodes» de la familia «Theridiidae» de unos 4 a 6 mm. Son características por su elevado opistosoma en forma de cono de color blanco plateado. Muy comunes en toda la zona mediterránea.
Otra cosa muy curiosa es que esta araña suele vivir como inquilina en telas de otras arañas mas grandes, sobre todo en telas de las Cyrtophoras (yo este verano las he visto en dos telas de Cyrtophoras ) , donde pasan desapercibidas por las dueñas y aprovechan para robarles las presas.
Cyrtophora citricola (hembra) (Foto de Jose M. Coso)
Cyrtophora citricola (hembra) (Foto de Jose M. Coso)
Cyrtophra citricola envolviendo a su presa. Se aprecia a la izquierda la Argyrodes.
Cyrtophra citricola y su inquilina la Argyrodes.
Argyrodes en tela de la Cyrtophora.
Argyrodes en tela de la Cyrtophora.
Otra araña que vi este verano. También la encontré de noche y en el mismo jardín de Sant Boi de llobregat. Es la «Steatoda nobilis» (Falsa viuda negra o viajera) de la familia «Theridiidae». Originaria de las Islas Canarias y de Madeira, pero que se ha extendido aclimatándose con facilidad, pudiéndose encontrar en España, Portugal, Francia, Inglaterra y Sudamérica, aunque no he encontrado mucha información de su distribución ni sobre la araña misma.
Las hembras suelen tener en el dorso del abdomen marcas pálidas marmoladas con una banda de color crema y varían en tamaño de 7 mm a 14 mm. Los machos suelen tener abdomen más alargados y con menos marcas estampadas.
Es una especie sinantrópica, osea que vive en estrecha asociación con los seres humanos y se pueden encontrar en jardines, en las casas u otras construcciones humanas. No son arañas agresivas y no hay que alarmarse, pero su mordedura requiere atención médica por sus efectos. Es aconsejable que si te muerde, captures el ejemplar si puedes para mostrárselo al médico.
Si eres como yo, que a veces me gusta salir del camino o coger pequeños senderitos, es fácil que te haya pasado, de repente sientes que «te has comido una tela de araña», la sientes en toda la cara y la verdad a mi, me da un poco de cosa, es fácil que me empiece a picar la cabeza y el cuerpo, pero es solo una jugarreta de la mente.
Vuelvo a repetir que no soy ningún experto ni entendido, simplemente me atrae observar el entorno natural que nos rodea en la zona en la que vivo (Viladecans y el Baix Llobregat). Disfruto con ello, y hacer este Blog es una manera de plasmarlo, además me hace ilusión compartirlo y pensar que le pueda interesar a alguien. No pretendo profundizar, simplemente mostrar lo que veo con algún comentario, ya hay mucha información en la red si algo de lo que ves te interesa. Es simplemente algo así como «conocer que hay en mi casa»
No me sé los nombres ni muchas cosas que comento. Lo que veo, trato de captarlo observándolo, haciendo alguna foto, a veces haciendo incluso algún dibujo o tomando notas. Después ya en casa curioseo en mis libros y por internet, hasta que encuentro de que animal se trata y leo algo sobre el. Soy muy malo y no retengo los nombres, aunque procuro recordarlos cuando me los vuelvo a encontrar y me doy cuenta que poco a poco se me va quedando alguno. Os animo a que hagáis lo mismo si tenéis esa curiosidad, disfrutareis mucho.
He estado bastantes días buscando qué arañas eran las que había visto y leyendo sobre ellas, la verdad es que el tema de los arácnidos me está atrapando, me está gustando.
Durante este verano me he encontrado con algunas arañas, así que las he buscado para identificarlas y saber un poco más de ellas.
Os presento algunas arañas que hay en nuestros campos y en una siguiente entrada pondré alguna más.
Pero antes, algunos datos curiosos sobre las arañas:
Por lo general a las personas nos generan antipatía, supongo que por miedo a que nos piquen, su comportamiento, sus formas tan alienígenas y sobre todo por nuestra cultura. No deberíamos temerlas, en la península las arañas no son peligrosas para el hombre, aunque alguna puede causar algún problema, es muy difícil encontrarse con esos casos.
No son insectos, y a primera vista se diferencian de ellos por que tienen ocho patas y de seis a ocho ojos.
Son depredadoras carnívoras.
No pueden masticar. Inyecta encimas digestivas a su víctima y después lo absorbe.
Además de otras muchas curiosidades, las arañas son seres vivos muy interesantes y muy útiles. Y como viene siendo normal, también están en decadencia, cada vez cuesta más encontrarlas y muchas están en peligro.
Estas arañas las encontré en verano. Todas son tejedoras y son bastante comunes en nuestros bosques o incluso jardines, además impresiona verlas por su tamaño.
La araña «Argiope bruennichi» (Araña tigre o avispa) (Cat. Aranya vespa) de la familia «Araneidae«.
La hembra (es la que muestro en las fotos) mide de 15 a 20 mm y es totalmente diferente al macho que además es mucho más pequeño (unos 6 mm). Es típica del mediterráneo y de casi toda Europa. Suele gustar de sitios soleados en prados, matorrales, zarzales y setos. Puede confundirse con la «Argiope trifasciata».
Argiope bruennichi (hembra)
Argiope bruennichi (hembra)
La araña «Araneus diadematus» (Araña de jardín Europea, araña de la cruz) (Cat. aranya de la creu) de la familia «Araneidae«.
Esta también es de un tamaño considerable, la hembra casi llega a los 20 mm y también el macho es más pequeño. Es muy común en toda Europa Occidental y se reconoce fácilmente por su dibujo del abdomen con puntos y manchas blancas.
He leído que se pueden encontrar en cualquier zona de arbustos y en jardines, pero que siempre prefieren zonas con cierta humedad.
Yo la encontré en una zona muy cerrada entre zarzas y con bastante humedad. Esta foto es del lugar donde la encontré.
Araneus diadematus (hembra)
Araneus diadematus (hembra)
Esta otra la encontré de noche en un jardín en Sant Boi de Llobregat. Si no me equivoco (si alguien ve esta entrada y cree que no lo es, por favor que me lo diga) es una «Araneus angulatus» (Araña angulosa), también de la familia «Araneidae«. La hembra (fotos) mide de 15 a 20 mm y también el macho es más pequeño, sobre 10 mm. Se encuentra en toda Europa Occidental. Se puede ver por el día pero es más de comportamiento nocturno.
Es agosto, y es de obligado cumplimiento, cuando te encuentras con los vecinos, en el trabajo o en cualquier conversación, hablar del calor que hace. Yo suelo salir estos días, ya por la tarde a partir de las 18:00 o las 19:00 h. y aún así paso mucho calor, además de la alta humedad. Pero es lo que toca ahora. de todas formas siempre vale la pena. Los olores del bosque cambian, de fondo tienes el sonido de las chicharras, ves las hormigas en plena actividad en grandes columnas que atraviesan el camino, los zumbidos de todo tipo que hasta te hacen agachar la cabeza, siempre veras alguna mariposa y quien sabe, es fácil que veas algo que llame tu interés, como este escarabajo.
El Chlorophorus varius es un coleóptero de la familia Cerambycidae , mide de 10 a 14 mm. Son de forma alargada y sus colores y manchas pueden variar de amarillos verdosos a grises y blancos, además están cubiertos de una vellosidad. Los adultos se pueden encontrar sobre las flores, se alimentan de su polen y néctar. Las larvas atacan diversos troncos de arboles muertos. Se puede encontrar en gran parte del sur de Europa, norte de África y otros lugares. He leído que desde Mayo a Septiembre y que su ciclo de vida es de 2 a 3 años.
Yo, la verdad es la primera vez que lo veo (hace poco más de un año que me fijo) y solo vi a uno, no en cantidades numerosas como otros. De lejos me pareció una avispa ( buen sistema defensivo) pero cuando me acerqué, pude apreciar este bello escarabajo de colores llamativos.