Un estruendo a lo lejos, el cielo con nubes grises y azules plomizos, golpes de viento fresco y aroma de tierra mojada. Huele a lluvia, se acerca la tormenta. Un relámpago que ilumina la tarde oscura, el niño que cuenta; uno, dos, tres… y el sonido del trueno que lo llena todo, se acerca. Los perros ladran, los pájaros vuelan rápido volviendo a casa. Me acerco a la ventana y la cierro dejando solo una rendija de cuatro dedos. El aire está alborotado, entra con fuerza y silba en susurro misterioso tal novela de Poe.
Estamos en la segunda semana de Septiembre. Yo esperando a que vengan esas tormentas. Me da la sensación de que debería estar molesto por desear que lleguen. Mi mujer y prácticamente todo el mundo me dice que es una pena por que se acaba el verano. Pues no sé, a mi me gusta que llegue el Otoño, bueno, me encanta.
Me gusta que tengamos estaciones, que se diferencien, que todo cambie. Aunque cada vez se note menos. De donde son mis padres, mi padre me cuenta que de pequeño, cada invierno, nevaba hasta casi cubrir por completo las puertas de las casas. Que después de la gran nevada, con una pala, cada vecino hacía camino hasta la puerta del siguiente vecino. Eso hace muchos años que no pasa, ya ni siquiera nieva.
A mediados de Junio, encontré una nueva mariposa. No es de las que se suele ver normalmente por los campos de Viladecans, aunque según leo, es bastante común en toda la península.
Se trata de la mariposa «Maniola jurtina» (Cast. Loba y en Cat. Bruna dels prats) de la familia Nynphalidae. Es de un tamaño considerable, de 45 a 52 mm. Se encuentra por toda Europa y Norte de África. Su periodo de vuelo y cuando la podemos ver es aproximadamente desde mediados de Mayo hasta mediados de Septiembre.
Esta que muestro aquí es un macho, que se distingue mucho de la hembra, que tiene el anverso alar con unos colores más anaranjados y que se puede confundir con otras mariposas.
Esta especie solo desarrolla una generación al año. Durante los días más calurosos del verano, los imagos suelen descansar posados e inmóviles en lugares sombreados, a veces incluso durante varios días. Las hembras realizan la puesta poniendo los huevos de manera individualizada en las gramíneas nutricias, aunque en ocasiones pueden dejarlos caer en el suelo. Las orugas eclosionan a los pocos días y están activas por la noche alimentándose durante este período para permanecer ocultas durante el día. Con la llegada del frió, la oruga o larva comienza a hibernar a los pies de su planta nutricia. Tras este periodo de invernación alcanza su último estadio, adoptando hábitos nocturnos y ocultándose por el día. La pupación suele realizarla muy cerca del suelo, en un tallo seco.
Aunque no es de colores llamativos, al menos a mi me pareció muy atractiva, tal vez por su envergadura y su preciosa forma, o tal vez por que no la había visto antes.
Loba Maniola jurtina (Anverso macho)Loba Maniola jurtina (Reverso macho)
Hacía mucho que no me ponía con el blog por cuestiones personales. Esta entrada ya la tenía preparada. Es de inicios de Julio, ha pasado algo más de un mes. El verano continúa y el aplacante calor no me anima a salir. Desde entonces no he salido, tampoco ha vuelto a llover.
Escribo esto el 8 de Julio, en Viladecans , sobre las 11.30 h con una temperatura en el exterior de unos 31º a la sombra.
La verdad, no apetece mucho salir a pasear por el campo, tal vez a primera hora o ya a la tarde con el fresco.
Salí un día sobre las 09.00h, pero ya es tarde, sudé mucho y pasé mucho calor. En todo el Baix Ll. hay una humedad muy alta y el calor es más difícil de llevar.
Aunque el bosque está muy seco, creo que está mejor que otros años. Ha habido buenas lluvias este invierno y primavera (me gustaría que hubiera más), eh incluso el 2 de Julio por la noche cayeron unos 11 litros por metro cuadrado, que fueron muy buenos. Pero con estas temperaturas, estaría muy bien que volviera a llover ya.
En la salida vi muchas mariposas diferentes, varias clases de moscas y otros insectos. Columnas de diferentes hormigas atraviesan caminos y senderos. Las chicharras inundan la atmósfera con su sonido inconfundible, constatando que estamos en la estación estival.
El verano es buena época para encontrar insectos fácilmente, pero por nuestras tierras, según a qué horas salgas, puede ser muy tedioso. Yo salí en pantalones cortos, se me olvido ponerme repelente y me picaron muchos mosquitos, sobre todo en los tobillos. Iba buscando las sombras mientras me corrían gotas de sudor. Había mucho ajetreo en el aire, zumbidos de aquí para allá: moscas, abejas, abejorros, avispas, mariposas… incluso no sé si era una especie de mosca o abejorro se me puso delante de mi cara a un palmo, con un volar tipo colibrí, permaneció unos segundos frente a mi hasta que lo espanté con la mano, pero enseguida se puso otra vez frente a mi cara. Lo tuve que espantar varias veces ¿qué le atraería tanto?
Era una pequeña pesadilla veraniega aquel paseo. Entré en un bosque de pinos, el sol ya no castigaba mi cabeza desprovista de una gorra y ya casi de pelo, aunque seguía haciendo calor. Oía muchas cigarras, por el sonido intenté acercarme a alguna, pero me era imposible verlas, supongo que debe de haber algún método para conseguirlo.
Finalmente llegué a casa, donde me esperaba una ducha fresquita y una más fresquita cervecita. Y muy contento por que hice varias fotos y sobre todo por que vi y fotografíe una nueva mariposa, con la que me entretendré buscando información.
Después de contar mis tribulaciones. Muestro a un conocido abejorro que por supuesto también lo tenemos por aquí.
El Bombus terrestres es el abejorro más común de España, de mayor tamaño que la abeja mielifera, con una coloración a bandas amarillas y negras, y el final del abdomen de color blanco.
Son abejas sociales por lo que viven en colonias que pueden ser grandes, desde unas decenas de individuos a algún centenar. Estas colonias están formadas de una reina fértil y sus obreras.
Las reinas suelen hacer su nido subterráneo, disimulando la entrada con la hojarasca. También pueden aprovechar nidos abandonados de otros animales.
Almacenan alimento para unos pocos días, siendo más vulnerables a la escasez. Pero se las puede ver prácticamente durante todo el año recolectando.
Al no almacenar alimento, no hacen miel del néctar que recogen.
Pueden picar, pero es altamente difícil, porque no son agresivas.
Son abejorros fáciles de ver y bonitos, por su tamaño y colores. No se suelen ver sobre las flores en grandes grupos como las abejas normales (melíferas), más bien las ves solitarias y como he dicho antes, las puedes encontrar durante casi todo el año.
Esta abeja, solo la vi un par de veces por los campos de Viladecans, pero claro, antes tampoco me fijaba tanto y tal vez ya la había visto pero la trataba como la abeja común, pues si no te fijas es fácil confundirla. Aunque últimamente me fijo y de momento no la he vuelto a ver.
Pero cuando la vi, enseguida me llamo mucho la atención los colores y tonalidades de las rayas de su abdomen, también me atrajo su afán recogiendo polen en la preciosa flor del Cistus. (las fotos de la abeja en la flor lila de Cistus la dejaría en Halictus sp.)
Si os dais un paseo por nuestro campo, disfrutar de las preciosas flores, pero también esforzaros un poquito y veréis varios tipos de abejas, algunas únicas como la Halictus Scabiosae que solo se encuentra en el mediterraneo peninsular, baleares y norte de África. Osea un verdadero lujo y tesoro que tenemos en Viladecans.
Aunque se dice que es abundante, si que hay cierta preocupación por su desaparición. Desde luego os aseguro que no se tiene en cuenta para nada, que pena.
LaAbeja «Halictus Scabiosae» pertenece a la familia Halictidae, es un gran polinizador.
Ambos sexos son de tamaño medio, aunque la hembra es algo mayor y con el cuerpo más robusto. Está abeja es de comportamiento social, forma colonias donde hay una hembra que la funda y obreras que construyen y aprovisionan el nido, siendo todas fértiles, la única diferencia es su tamaño. Llegan a formar grandes grupos haciendo nidos en suelos y taludes soleados. Su habitad suele ser en zonas de matorral mediterráneo. Distribuida en la Península Ibérica, Baleares y Norte de África.
Son abejas que no están especializadas en una única especie de flor.
Las hembras recogen el polen con sus patas posteriores y forman nidos en el suelo. No producen miel.
«Estas abejas mineras anidan en el suelo en caminos endurecidos. Normalmente cavan túneles verticales en el suelo, con una entrada circular rodeada por un cono de tierra. En la mayoría de los casos, una sola hembra de Halictus scabiosae usa un solo nido, pero a veces tienen una organización social primitiva, con múltiples hembras reproduciéndose en un nido común. Esta especie primitiva también puede ser eusocial, con hembras más pequeñas que actúan como trabajadoras. Se utilizan para anidar en un sitio particular en muchas colonias.
Esta especie puede tener varias generaciones por año. Las hembras generalmente se pueden encontrar en abril después de la hibernación, mientras que los machos y las hembras nuevas aparecen en julio. Estas abejas se alimentan de néctar y polen de varias flores, especialmente de especies de Asteraceae .»
Las abejas silvestres. No se sabe bien la magnitud del impacto que están sufriendo por el cambio climático, pesticidas, otros químicos o la intensificación agraria. Tampoco se sabe los efectos que tiene la ganadería de la abeja de la miel sobre las poblaciones naturales de abejas silvestres.
Además, hay un gran desconocimiento. Por lo general se piensa que abeja solo hay una, la abeja de la miel (Apis mellifera), incluso mucha gente (esto me lo he encontrado muchas veces) cree que abeja y avispa es lo mismo.
Pero hay muchos tipos de abejas. Más de 20.000 especies diferentes. Hay muchas más especies de abejas que de pájaros. En la península ibérica se han descrito más de 1.000 especies.
Seguro que en algún momento habéis oído hablar de que están desapareciendo las abejas y de la campaña “Salvemos a las abejas”. Da la sensación de que se trate solo de la típica abeja melífera. Esta campaña está sobre todo enfocada (creo yo) al uso de químicos y pesticidas especialmente en la agricultura. Estos productos y su uso no solo afecta a la abeja común, afecta también a otras abejas, otros insectos y en general a toda la fauna, incluso a nosotros. Con la presión y la toma de conciencia, el tema ha llegado al parlamento Europeo. Se han tomado algunas medidas, no sé si son las suficientes y las necesarias, seguro que no, pero es algo y ya no se puede ignorar el tema.
En mis salidas por el campo, por los alrededores de Viladecans, poco a poco me iba dando cuenta de que veía diferentes tipos de lo que a buen seguro eran algún tipo de abejas. Empecé a preguntarme cuantos tipos de abejas habrían y otras cuestiones. Las hay de muchos tipos y de diferentes comportamientos.
Poco a poco he ido encontrando y haciendo fotos de algunas especies de abejas silvestres y que sobre todo gracias a personas de la red, sobre todo del grupo de Facebook «Abejas y avispas de España y Portugal» he podido más o menos identificarlas. Gracias.
Edito 29/05/2020
Después de publicada la entrada, algunas personas me han comentado que las fotos no son de una Halictus, que más bien es una «Eucera sp.» Les doy las gracias y pido perdón por el error.
Si no me equivoco, estás fotos son de una Halictus sp. tomadas a principios del mes de Marzo de este año. Ya iré añadiendo más.
La siguiente información está extraida de la Página «Natusfera», lugar muy interesante
La mayoría son oscuros o negros, algunos tienen brillo metálico verde. En el abdomen tienen bandas blanquecinas en la región apical (hacia el final) de los segmentos. El género Lasioglossum tiene algunas especies de aspecto similar pero se distinguen de Halictus porque las bandas abdominales blancas son basales (cerca del tórax) y no apicales.
Muchas especies del género son sociales, no solitarias, con colonias cuyo tamaño va desde muy pequeñas (dos a cuatro abejas) a grandes (más de 200). En general hacen sus nidos bajo tierra en túneles con varias celdillas de forma ovalada en donde almacenan polen mezclado con néctar que sirve de alimento para sus crías. Depositan un solo huevo en cada celdilla sobre la masa de polen y la cierran. A veces las celdillas están agrupadas en racimos que se parecen a los panales de la abeja doméstica, pero hechos de barro y no de cera.
Las abejas Euceras son de la familia Apidae y subfamilia Apinae.
Las especies de Eucera están presentes en la mayor parte de Europa y Oriente. Se conocen 78 especies en Europa.
Son abejas solitarias. Las antenas de los machos son muy largas. Las especies de Eucera anidan en el suelo. Suelen escavar sus nidos y galerias en taludes.
Esta es una recopilación de las mariposas que he sido capaz de «cazar» en Viladecans en estos dos últimos años (2018 a 2019). Podemos decir que son de Viladecans y del Baix Llobregat, por que seguro que se pueden encontrar por toda la zona.
Cada vez me cuesta más encontrar nuevas, pero segurisimo que hay bastantes más, espero ir encontrandolas.
Día 2 de Mayo. Seguimos en confinamiento, pero el gobierno nos permite salir a hacer deporte una hora en la franja de 06.00h a 10.00h. Así que poco antes de las 09.00h he salido a caminar por la montaña de Viladecans, subiendo por la riera.
Oh, todo estaba precioso y después de tanto tiempo, me parecía estar en el paraíso, mucha vegetación, muchas flores y colores, el aire y el sol bañándome. Apreciaba también varios aromas primaverales, muchos pájaros cantando, y sobre todo muchos bichitos.
La primavera es una explosión sexual en la naturaleza. Plantas y animales tienen un objetivo, reproducirse.
Podría pensar que uno dando un paseo por la montaña está en medio de una inmensa orgía. También podemos pensar acertadamente, que estamos moviéndonos entre inmensas cantidades de esperma vegetal (polen), que flota en el aire, como si estuviéramos en medio de ese acto sexual de procreación. ¿de cuántas especies habrá polen en este aire? ¿cómo harán las plantas para ser receptoras del polen que les toca?
Las flores lo inundan todo, embriagando la atmosfera con olores y la vista con colores. De aquí para allá, los zumbidos de los insectos, buscando sus flores o una pareja o contrincantes. No tienes que preocuparte mucho en buscar que ver, si uno se deja y toma una mínima conciencia, rápidamente te envolverá ese espíritu de la primavera, serás espectador y parte de su maravilla.
He empezado mi paseo por la riera de Viladecans, para quien no lo sepa, dicha riera viene de las montañas y atraviesa la población. Siempre está seca y solo baja agua cuando llueve. Pero hoy todavía baja agua, gracias a las lluvias de hace ya diez días, que fueron muy buenas para los acuíferos, incluso me han comentado que de alguna fuente que hacía años no salía agua ahora tiene, pero no creo que duren mucho, tal vez si siguiera lloviendo de vez en cuando.
La riera, subiendo hacia Sant Climent. Lleva agua después de diez días desde las muy beneficiosas últimas lluvias.
He visto muchas «Oedemeras«. El año pasado por estas fechas también vi muchas. De diferentes colores metalizados, siempre sobre las flores. Es muy fácil encontrarlas.
Oedemera
También he visto muchas chinches de la calabaza, «Halyomorpha halys«. Algunas se estaban apareando. Igualmente muy fáciles de encontrar y en gran número.
Halyomorpha halys
Entre ligeras fragancias de Ginestas, veo aparecer con un vuelo mágico, una mariposa.
Esperaba ver muchas mariposas. He visto, pero muchas menos de las que esperaba. Parece que cada año se ven menos.
Una preciosísima «Vanessa atalanta» con un vuelo que me ha dejado encandilado, se ha parado a dos metros de mí, me he acercado muy despacio y ha dejado que disfrute de su belleza. De vez en cuando giraba a un lado y a otro, cerrando y abriendo lentamente sus alas. Ha dejado que prácticamente la toque. Ha sido un rato precioso.
Vanessa atalanta
Sigo caminando, hace calor, de 28º a 30º, busco mariposas, veo algunas a lo lejos, hasta que una revoloteando se posa a unos metros. Es una «Lasionmata megera» (hembra) o Mariposa Saltacercas, me deja que le haga alguna foto. Es una mariposa muy común en nuestros campos.
Lasionmata megera (hembra)
Me llama la atención ver a varias avispas en las flores, no abejas, avispas. Por lo general se puede pensar que las avispas son cazadoras y carroñeras, pero también se alimentan de vegetales y frutas. Además, de adultas suelen alimentarse del néctar de las flores, y aunque no tienen la pilosidad de las abejas, siempre serán portadoras de alguna mota de polen, por lo que las podemos considerar polinizadoras.
También me llama la atención ver esas patas traseras tan largas.
Escribo esto el dia 24 de Abril. Hace un espectacular día de primavera. Veo que a las 11.30h tenemos una temperatura de 23º aprox. Pero seguimos sin poder salir a dar un paseo por la montaña, ¿cómo estará? supongo que preciosa, llena de plantas, flores, insectos y un exuberante olor.
Además he de destacar lo ocurrido estos día atrás. Del día 19 al 21, durante estos tres días estuvo lloviendo sin parar y por lo menos en la zona de Viladecans donde vivo, no fue a raudales como otras veces, sino de manera pausada pero constate, sin hacer el daño que de otra manera hubiera sido fatal. Creo que hace mucho tiempo, años que no caía una lluvia así, tan y tan necesaria y vital, con tanta cantidad repartida y en plena primavera, durante esos días estuve muy contento al pensar de todo su beneficio.
Tengo un pluviómetro, en el total de los tres días, recogí 216 litros!!!
Ya comenté en mi otra entrada, que en estos días sin poder salir, descubrí a dos pequeños personajes en las plantas de mi balcón, y comenté mis encuentros con Adelphocoris sp, por cierto ya hace unos días que no lo veo.
El otro personaje y que sigo viendo de vez en cuando, es una pequeña arañita de no más de 3 milímetros. Me resulta simpática y preciosa.
Cuando riego, suele salirse de las macetas a una pared, donde se deja ver y fotografiar.
Pienso que es beneficiosa, que es bueno que esté en mis plantas del balcón, que hará buenas cazas de esas mariposillas diminutas con forma de cigarras llamadas Mosquitos verdes y que su nombre científico es “Empoasca sp.” Un hemíptero de la familia Cicadellidae.
Empoasca sp
La arañita es una Pseudeuophrys lanigera una especie de araña saltadora de la familia Salticidae, que se distribuye por toda Europa.
Leo que sobre todo se pueden encontrar dentro de los edificios o en paredes externas y que si se adaptan es fácil verlas incluso en invierno.
Sigo encerrado, confinado. No se puede salir, estamos en una de esas situaciones casi apocalípticas que solo habíamos visto en el cine.
Pero tengo un pequeño balcón, con algunas plantas. Estoy en un sexto piso y el balcón está orientado al Noroeste, solo da un poco el sol por las mañanas.
Adelphocoris sp. ¿está de paso?
En estos días a parte de algunos pulgones he descubierto un par de animalillos.
Ya hace varios días que cuando salgo al balcón, me encuentro en lo más alto de una Ruda, un bichito. Cuando me ve, se esconde por debajo de las hojas, y si le molesto, se va de la planta por la pared, pero luego vuelve. Y así llevamos varios días. Me parece un tipo de chinche. Me pregunto ¿será dañino para mi querida Ruda? ¿si la dejo, acabará poniendo huevos? ¿por qué lleva ya días en la planta y no se va a pesar de mis molestias? ¿la dejo que siga a lo suyo o será mejor que la eche de mis dominios?
Me pongo a mirar por internet y en mis libros. Parece ser que es un Heteróptero de la familia Miridae, tal vez un “Adelphocoris lineolatus”pero no estoy seguro, así que lo dejaremos en Adelphocoris sp.
Mide de 7 a 8 mm, se pueden encontrar en muchos lugares del mundo.
Algunas especies de Miridaes segregan una saliva tóxica que daña las plantas y otras trasmiten virus igualmente dañinos, por lo que son preocupantes en algunos cultivos. También leo que otras especies viven en asociación con hormigas.
A mí me llama mucho la atención la pieza bucal, como un pico alargado, que es el que introduce en las plantas. En la última foto se ve como lo tiene curvado bajo el pecho.
Su alimentación empieza con la inserción del final del rostro sobre la planta o animal. Esta inserción viene ayudada por la acción de las mandíbulas y maxilas que tienen forma de estilete con las que abren un orificio en la superficie. A través de unos conductos, introduce saliva enzimática que digiere parte del contenido y por otro conducto absorbe la papilla alimenticia. (extraído de internet).
Sigo encerrado en casa, intentando asimilar lo que está pasando con este virus, lo insignificante que somos y como la naturaleza sigue su curso imparable, y solo se me viene una cosa a la cabeza ¿seguiremos dándole la espalda?
Desde mi balcón veo a mi izquierda la montaña de Sant Ramón y a la derecha, a lo lejos se ve una pequeña franja de mar (vivo en un sexto piso) donde también queda el aeropuerto del Prat y del cual hasta hace pocos días cada 10 minutos podía ver salir o entrar a algún avión, ahora casi no se ve ninguno. En frente tengo pisos.
Me estoy perdiendo el inicio de la primavera en el campo, pero también pienso que este parón del Homo urbanus le dará un respiro a nuestros campos y montañas. Aunque no nos engañemos, a la mínima ocasión, seguiremos puteando a lo que nos queda de naturaleza y aquí mismo en Viladecans se empezará a construir el proyecto de viviendas por detrás del CAP Montbaig y Torre roja y se destruirá el lugar donde yo creo que más mariposas hay.
En estos días he oído ya varias veces, que tal vez esto que está ocurriendo, nos haga recapacitar sobre un cambio social más respetuoso con el planeta. Lo siento, soy pesimista. Lo único que creo es que habrá mucho mensaje hipócrita para que el común de la sociedad nos sintamos mejor. Aunque también soy optimista (trato de ser realista) al pensar que por lo general todos los grandes cambios sociales, son lentos, en los que poco a poco nos vamos concienciando. Pero ya va siendo tarde.
Bueno, ahora algo de lo que en realidad va este blog. Espero que alguien lo lea y le entretenga. También decir, que si alguien quiere decirme o comentarme algo, le estaré agradecido y que se puede dirigir a mí con el correo: javso12@yahoo.es
También como siempre agradecer a diversas personas que por la red, grupos y foros me ayudan en las identificaciones y hacen comentarios.
En estos días me vino una pregunta a la cabeza “¿en qué se diferencian las polillas de las mariposas?” y me puse a buscar. Como siempre me salieron por internet mucha información de lo dañinas que son y cómo eliminarlas.
Entre todo eso he llegado a la conclusión de que las polillas son mariposas (lepidópteros), que comúnmente en castellano se les llama así a los grupos y familias que normalmente son de comportamiento nocturno (que no siempre) y que sobre todo tienen mala fama; son feas, estropean ropa y muebles, y en muchos sitios, algunas son portadoras de malos augurios. He entendido que esa es la diferencia.
Pero dentro de estos grupos de lepidópteros hay muchas especies. De muchas formas y muchos colores.
También he encontrado muchas curiosidades. Muchas en su etapa adulta (mariposas) viven muy pocos días y no necesitan comer, algunas no tienen ni boca, su único propósito es aparearse y poner huevos.
No tienen nariz, pero si un gran olfato, con sus antenas captan las moléculas en el aire, sobre todo las de sus congéneres de sexo opuesto.
También muchas son especialistas en imitar otros animales y cosas para evitar a sus depredadores, como ojos de un gran animal, otras imitan a avispas o a mantis e incluso a excrementos de pájaros.
¿Por qué acaban en las bombillas encendidas en la noche?. Esta pregunta ya me la hice hace tiempo y ya me la respondí en su momento. Las mariposas nocturnas desde sus inicios en el tiempo, cuando vuelan, toman como referencia la luz de la luna y se guían según su posición, por ejemplo si quieren volar recto en una dirección y la luna la tienen a la derecha, pues siempre volarán teniendo como referencia a esta en su derecha.
Este método era ideal ¿qué otras luces podían haber, tal vez un fuego o algo así? Pero ahora se siguen guiando de la misma manera y debe ser una locura, sobre todo si están en alguna población o cerca de ella. Cualquier bombilla es para ellas la luna.
Tomando como ejemplo el anterior, si la mariposa toma como referencia una bombilla en vez de la luna, al intentar volar en una dirección teniendo la bombilla como referencia a su derecha, empezara a dar vueltas alrededor de ella y acabará chocando contra la bombilla. Así, aunque parezca raro, no van hacia la luz.
Si en las noches de primavera o verano ves a las pobres mariposas en las bombillas de tu balcón o jardín, que sepas que están en una terrible confusión.
Hay muchisipas especies de mariposas nocturnas, más que diurnas, pero claro salen por la noche y nos será muy complicado verlas, a no ser que caiga en el error lunar de tu balcón o alguna farola.
Yo tengo por aquí alguna que he conseguido cazar (fotografíar) cuando descasan por el día en los campos de Viladecans e incluso en mi balcón.
Rhodometra sacraria , la vestal , es una mariposa de la familia Geometridae . Su tamaño no llega a los 30mm. Es de un color crema amarillento y con una llamativa línea de color rojizo. Vuela entre Abril y Octubre. Se distribuye por Europa, África y Asia. Es bastante común, de actividad nocturna, pero es posible verla por el día descansando en hiervas de prados. Yo la vi en el mes de Octubre en una rama de cardo seca.
Rhodometra sacraria
Cymbalophora pudica , el chaperón discreto , es una mariposa de la familia Erebidae .
Se puede encontrar en el sur de Europa desde la Península ibérica hasta Grecia y África del Norte. Estas polillas prefieren áreas soleadas y rocosas, praderas, matorrales y laderas de montañas en elevaciones bajas a medias.
Es de comportamiento nocturno. Su tamaño es de unos 35 a 42mm y suele volar de Agosto a Septiembre, o sea que como mariposa no vive mucho.
Yo la vi en Agosto, me llamó la atención su vistosidad con ese color blanco y las manchas negras, también su cabeza y tórax tan peludo. El dibujo y tonalidades pueden variar. Si abre las alas se observa su abdomen de color rojizo también muy vistoso.
Cymbalophora pudica
«Antigastra catalaunalis» es una especie de mariposa de la familia Crambidae. De 19 a 22 mm de envergadura. Es una especie migratoria, se puede encontrar desde el Sur de Europa hasta los trópicos. Los imagos viven unos diez días si son hembras, y hasta ocho si son machos.
He leído que puede causar importantes plagas en los cultivos de sésamo.
Las fotos las tomé en Septiembre, no son muy buenas, pero me llamo la atención esas líneas rojizas sobre el color beis y su forma de punta de flecha.
Antigastra catalaunalisAntigastra catalaunalis
Esta la encontré en mi balcón hace un par de semanas entre las plantas. Es la “Chrysodeixis chalcites”, un lepidóptero de la familia Noctuidae . Se encuentra en el sur de Europa y el África tropical , pero se puede encontrar en grandes partes de Europa porque es una especie migratoria.
Su envergadura es de unos 15-18 mm. La polilla vuela de junio a octubre (aunque yo la vi en Marzo).
Al buscarla por internet, me han salido un montón de páginas de cómo eliminarlas, parece ser que causa daños a cultivos.
El Lunes 16 me puse a escribir esto, confinado en mi casa, sobre las 10.00h, llovía y su sonido invadía el silencio y la quietud reinante, un cielo azul plomizo, un ligero aroma a tierra mojada, por el patio de luces oigo unas urracas, como siempre parece que discuten, supongo que protegidas debajo de la mampara, y yo aquí sentado, me dejo llevar y como si tuviera poderes, soy híper consciente de todo mi entorno.
Que días más extraños, desde luego no creo que nadie hubiera imaginado hace unos días la situación en la que estamos, que el ser (o no, todavía se considera que un virus no tiene vida, aunque en la comunidad científica, algunos piensan lo contrario) más minúsculo, extremadamente minúsculo, mucho más pequeño que una bacteria y de una estructura bastante más simple, pudiera poner patas arriba a todo el planeta.
La vida en la tierra lleva unos acojonantes 3.800 millones de años ¡¡¡ 3.800 millones ¡!! Y ya parece que estaban por ahí los virus. Y estos solo persiguen un objetivo; reproducirse. Y para ello necesitan células, ósea organismos vivos.
No sé, pero queremos salir al espacio a descubrir otros planetas y el universo, pero está claro que en nuestra tierra hay mucho por descubrir.
A mi cada vez me atraen más los micromundos que nos rodean y a los que de alguna manera pertenecemos.
Para estos días de estar en casa, dejo aquí los últimos libros que me he leído, ahora me estoy leyendo “El Universo en tu bolsillo” solo llevo unas 40 páginas, justo empieza hablando de lo que son las células y me está gustando. Los otros dos también son muy interesantes.
Ahora, un bichito de nuestro Viladecans
En estos días de Marzo, si salís por el campo, podeis encontrar este curioso coleóptero, Yo lo he encontrado en bastantes cantidades por la riera de Sant Climent en unas grandes matas de Malvas.
Es el «Lixus pulverulentus» o comúnmente Gorgojo de las Malvas, de la familia «Curculionidae» un gorgojo grande, de unos 10 mm o más. Se distribuye por Europa, Oriente próximo, Norte de África y Canarias.
Gorgojos hay unas 40.000 especies en todo el mundo. La mayoría tienen un pico prominente que los hace característicos. Casi todos son vegetarianos toda su vida. Las larvas suelen vivir en el interior de la planta que les sirve de alimento.
El Lixus pulverulentus, no me ha parecido de movimientos rápidos ni huidizos, se deja ver, te puedes acercar bastante, además es muy vistoso, estos que vi yo estaban sobre las hojas verdes de las Malvas, junto al sendero, y por su buen tamaño y por el contraste de su color con el verde de la hoja, no pasan desapercibidos.
A mí su aspecto me ha parecido simpático, con ese largo pico y esos grandes ojos, me recuerda a un oso hormiguero.
Pasé un rato muy entretenido observándolos. Alguno estaba copulando, otros paseando por las hojas o simplemente tomando el sol. Uno me obsequio con un espectáculo; muy lentamente abrió sus élitros (alas rígidas y duras que tienen los coleópteros) y como un transformer de esos de las películas, desplego despacio un ala, luego la otra, las movió un poco y permaneció con las alas abiertas un rato.
Alguno tras acercarme demasiado, optó por activar su mecanismo de defensa, que en estos gorgojos es dejarse caer al suelo para perderse de la vista.
Ya digo, yo los vi en bastante cantidad un par de días que salí, no sé cuánto tiempo pueden estar tan extrovertidos, supongo que después será difícil verlos, incluso que tal vez ya no los vuelva a ver.